Grupos de funcionarios y niveles en España

Grupos de funcionarios y niveles: Todas las categorías

Los funcionarios de la Administración se dividen en distintas clasificaciones. A menudo hablamos de grupos, cuerpos, escalas y niveles de funcionarios. Terminología que puede dar lugar a confusión. La clasificación del funcionariados suele determinarse por la naturaleza y complejidad de las tareas a desarrollar, así como por el nivel de responsabilidad y jerarquía dentro de la estructura organizativa.

En este post te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los grados, o rangos, de funcionarios y sobre cómo opositar y ascender.

Grupos de funcionarios en España

En España, el sistema de funcionarios públicos se organiza en diferentes grupos y niveles, con el fin de clasificar y regular las distintas categorías existentes. Estos grupos están determinados por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, de la ley del Estatuto Básico del Empleado Público y son aplicables tanto a nivel estatal como autonómico y local.

Los grupos de funcionarios en España se clasifican en función del nivel de formación y titulación requerida para acceder a ellos. Existen cuatro grupos principales: A1, A2, B, C1 y C2.

A continuación, se detallan los principales tipos de funcionarios cuando hablamos de niveles de oposiciones. Es decir, en términos del nivel de formación requerida. Son los famosos Grupos y Subgrupos. (art. 76 TREBEP):

Grupo A

Este grupo engloba a los funcionarios con los niveles más altos de responsabilidad y conocimientos especializados. Habitualmente para poder acceder al mismo es necesario disponer de un Título Universitario de Grado o licenciatura. A su vez, se divide en las siguientes subcategorías:

  • Subgrupo A1: Incluye a los funcionarios de carrera con las competencias más elevadas en su área de especialización. Suelen ocupar cargos directivos, de dirección o supervisión.
  • Subgrupo A2: Agrupa a los funcionarios que cuentan con un nivel de responsabilidad menor que los del subgrupo A1, pero que aún poseen una elevada especialización en su campo de trabajo.

La principal diferencia entre el grupo A1 y A2 radica en el nivel de responsabilidad y los requisitos académicos necesarios para acceder a cada uno. Las retribuciones complementarias para los funcionarios del subgrupo A1 son generalmente más altas que las del subgrupo A2.

Grupo B

Este grupo incluye a los funcionarios que tienen un nivel medio de responsabilidad y competencias técnicas. Suelen desempeñar labores más o menos especializadas pero con una menor jerarquía que los del subgrupo A.

Para el acceso es requisito indispensable estar en posesión del título de Técnicos Superiores de FP, nivel MECES 1 en estudios superiores.

Grupo C

Este grupo incluye a los funcionarios con un nivel de responsabilidad y competencias básicas. Aunque los funcionarios C1 mejor pagados, disfrutan de un nivel de remuneración bastante alto. Se divide en las siguientes subcategorías:

  • Subgrupo C1: Engloba a los funcionarios con una formación básica, que suelen realizar tareas administrativas o técnicas simples. Tienen mayor responsabilidad que el grupo C2, realizando tareas como coordinación, control de flujos de trabajo y gestión de recursos.
  • Subgrupo C2: Comprende a los funcionarios con una formación mínima exigida para el cargo (ESO o equivalente), que generalmente se desempeñan en labores operativas y de apoyo como archivo y mantenimiento de bases de datos.

Grupo E

Este grupo realmente ya no existe como tal. Antiguamente estaba conformado por los funcionarios de nivel auxiliar o de servicios generales, que realizaban labores de apoyo y asistencia. Es decir, actividades profesionales vinculadas con tareas que no requieren de un conocimiento académico especializado.

Ahora recibe el nombre de “otras agrupaciones profesionales sin requisito de titulación”.

Es importante destacar que estos subgrupos y categorías pueden variar en función de la Administración Pública en la que se encuentren, ya sea a nivel estatal, autonómico o local. Además, cada subgrupo tiene especificaciones propias en cuanto a los requisitos de acceso, la forma de selección y la progresión en la carrera funcionarial.

Además del grupo, los funcionarios públicos se clasifican en diferentes categorías:

Cuerpos de Funcionarios

Los cuerpos de funcionarios son agrupaciones de funcionarios que desempeñan funciones similares y que están regulados por la legislación.

Cada cuerpo tiene sus propias características y funciones específicas. Por ejemplo, el Cuerpo Nacional de Policía o el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Los cuerpos se organizan dentro de los grupos mencionados anteriormente y pueden incluir diferentes escalas.

Dentro de cada cuerpo de funcionarios existen dos categorías: cuerpos generales y cuerpos especiales.

Los Cuerpos Generales no están especializados en su área concreta, sino que realizan tareas generales de gestión o administración.  Los Cuerpos Especiales realizan funciones específicas como vigilancia, protección, etc.

Cuerpo GeneralCuerpo Especial
Grupo ACuerpo de GestiónBiólogo, abogado, etc.
Grupo BCuerpo de GestiónEnfermera, trabajo social, etc.
Grupo CAdministrativoTécnico Especialista o Ayudante Técnico
Grupo DAuxiliar AdministrativoBombero, Agente Rural, Policía, etc.
Grupo ESubalternoNo hay

Escalas de Funcionarios

Las escalas son subdivisiones dentro de los cuerpos de funcionarios y se establecen en función de las funciones específicas que desempeñan. Cada cuerpo puede tener varias escalas, que a su vez pueden estar organizadas en diferentes categorías. Por ejemplo, dentro del Cuerpo de Administradores, se pueden encontrar escalas de administración general, administración especial, entre otras.

Cuerpo Vs Escala

Para ilustrar la diferencia entre los cuerpos y las escalas de los funcionarios, veamos este ejemplo: Un médico de atención primaria en un centro de salud pública en Madrid pertenecería al Cuerpo de Médicos de la Comunidad de Madrid, escala de Medicina Familiar y Comunitaria.

En este caso, el Cuerpo de Médicos agrupa a todos los profesionales médicos que prestan sus servicios en la sanidad pública madrileña. Dentro de ese Cuerpo existen diferentes escalas en función de las especialidades, como Medicina Familiar, Pediatría, Psiquiatría, etc.

En resumen, la diferencia entre cuerpo y escala de los funcionarios es que los cuerpos agrupan a los trabajadores públicos según sus funciones generales y requisitos académicos, mientras que las escalas especifican las especializaciones y tareas concretas dentro de esos cuerpos.

Niveles de Funcionarios por Grupo

Cada grupo de clasificación profesional (A1, A2, B, C1, C2) tiene asignado un rango de niveles. Concretamente se clasifican en 30 niveles, según lo establecido en el artículo 70 del Real Decreto 364/1995. El nivel afecta directamente al sueldo.

niveles funcionarios
  • Los Cuerpos y Escalas pertenecientes al subgrupo A1 tienen asignados puestos entre los niveles 24 y 30.
  • Los asignados al subgrupo A2 tienen puestos entre los niveles 20 y 26.
  • Los correspondientes al subgrupo B tienen puestos entre los niveles 18 y 24.
  • Los del subgrupo C1 tienen puestos entre los niveles 16 y 22.
  • Los del subgrupo C2 entre los niveles 14 y 18.

Como ves, en esta escala los niveles se solapan. Es decir, los niveles más altos de un grupo, son superiores a los niveles más bajos del grupo superior.

Los niveles de la Administración representan:

  1. Jerarquía: A mayor grado, mayor posición jerárquica dentro de la administración.
  2. Responsabilidad: Los niveles administrativos más altos implican mayores responsabilidades y funciones más complejas.
  3. Retribuciones: El nivel de los funcionarios afecta directamente al sueldo, siendo los grados más altos los mejor remunerados.

¿Cómo promocionar dentro de la Función Pública?

Dentro de la Función Pública en España, existen diferentes categorías y niveles de la administración, que los funcionarios pueden aspirar a alcanzar. La promoción dentro de este ámbito es un objetivo común para muchos, ya que implica mayores responsabilidades, beneficios y reconocimiento profesional.

Los funcionarios públicos pueden progresar en su carrera de tres formas: verticalmente (ascensos), horizontalmente o de manera cruzada (combinando ascenso y movimiento horizontal).

En el caso de ascensos interinos, existe una limitación para los grupos B y C: sólo podrán promocionar de forma temporal al Grupo A. Es decir, no podrían ocupar puestos en los subgrupos A1 o A2 si no cuentan con la titulación académica que exige cada cuerpo en concreto.

De esta manera, para poder acceder a nombramientos interinos en el Grupo A, será requisito indispensable poseer la formación requerida según las bases de la convocatoria.

A continuación, se presentan algunos de los pasos y requisitos necesarios para promocionar dentro de la Función Pública en España:

  1.  Adquirir experiencia: La experiencia laboral es fundamental para avanzar en la carrera dentro de la Función Pública. Es importante desempeñar las funciones asignadas con responsabilidad y destacarse en el ámbito laboral, demostrando compromiso y capacidad para asumir mayores responsabilidades.
  2.  Formación continua: La formación es esencial para poder avanzar dentro de la Función Pública. Los empleados públicos deben estar al tanto de las últimas normativas y políticas relacionadas con su área de especialización. Participar en cursos de formación, seminarios y conferencias ayudará a adquirir nuevos conocimientos y habilidades que serán valorados a la hora de promocionar.
  3.  Cumplir los requisitos establecidos: Cada nivel y categoría dentro de la Función Pública tiene establecidos unos requisitos específicos para acceder a ellos. Es fundamental conocer estos requisitos y trabajar en cumplirlos, como por ejemplo, la antigüedad mínima requerida en un determinado puesto o la superación de un examen de promoción interna.
  4.  Seguir el sistema de méritos: En la Función Pública, el sistema de méritos es fundamental para promocionar. Los funcionarios deben destacarse en su desempeño laboral, obtener evaluaciones positivas y acumular puntos en áreas como la experiencia, la formación o la participación en proyectos relevantes. Estos méritos son evaluados periódicamente y tienen un peso determinado en el proceso de promoción.
  5.  Mantener una buena conducta: La conducta del funcionario también tiene un papel importante en el proceso de promoción. Es fundamental mantener una actitud profesional, respetar las normas establecidas y tener una relación armónica con los compañeros y superiores. Un comportamiento intachable será valorado positivamente a la hora de ser considerado para una promoción.

Fecha de creación: 29 de febrero de 2024

Última Actualización: 5 de noviembre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio